Caca-niquel gratis Desert Tales
Rated 5/5 based on 660 customer reviews January 13, 2022
Jogos caca-niqueis de cassino gratis Detective Chronicle
Slot gratis online Reel Gangsters
Jogos caca-niqueis Rocky
Caca-niqueis online Blast! Boom! Bang!
Slots gratis para diversao Pentagram
Slots de cassino Iron Man 2 – 50 lines
Caca-niquel gratis Desert Tales
Slots gratis para diversao Merry Money
Jogos de slots de cassino Lucky Horse
Caca-niquel gratis Roller Derby
Slots gratis de cassino online Midas Millions
Jogos de slots de cassino Lucky Horse
Jogos de slot Pharaoh’s Ring
Slot online Hole in Won
Slot de maquina Drive Multiplier Mayhem
Jogos de video slot The Enchantment
Slot gratis Luxury Rome
Caca-niquel Diamonds Are Forever
Caca-niquel Shaolin Spin
Slots gratis para diversao Pentagram
Caca-niqueis gratis Alkemor’s Tower
Slots gratuitos sem deposito Disc of Athena
Slots gratis sem cadastro Aztec Glory
Slots gratuitos sem download e sem cadastro As the Reels Turn 3
Caca-niqueis online gratis Bella Donna
Slot gratis online Panda Party
Caca-niqueis online gratis Arabian Rose
Jogos de slot Pharaoh’s Ring
Caca niqueis para diversao James Dean
Caca-niquel gratis Desert Tales
Jogue slots gratis Gold in Bars
Video slot Lovely Lady
Slots gratis sem cadastro Gothic
Google-ping
Casino slots gratis Jackpot Rango
Desert Tales caça-níquel Online — Jogue no GGBET
Slot de maquina gratis Bar’s and 7’s - WebJogue o caça-níquel Desert Tales - Sol Casino. Loading. WebDescubra as vantagens de jogar no caça-níquel Desert Tales nline. Visite o cassino GGBet para experimentar o jogo grátis no modo demonstração! Os cookies nos ajudam a . WebJogue mais de jogos de caça-níquel grátis online √ Sem download √ Sem cartão de crédito e sem necessidade de cadastro. Jogue caça-níqueis grátis!Missing: Desert Tales. Jogos de slot gratis Royal Crown

New Tales of Egypt Caça Niquel Revisão Online
Jogar slots gratis Royal Crown - WebJun 12, · Caça Niqueis Desert Treasure II Desert Treasure II Slot Machine on-line Jogos jogados: 5 Play now Play Demo Marque este jogo Problema de relatório Tela . WebJul 16, · CAÇA NIQUEL.b1. by amomais , KB | | File |. Report Abuse. CAÇA NIQUEL - download at 4shared. CAÇA NIQUEL is hosted at free file Missing: Desert Tales. WebJun 12, · Jogue + slots gratis - sem download, sem registro ou depósitos. Nós temos algoritmos avançados online, desenvolvidos para ajudar a escolher o casino . Jogos de casino gratis caca niqueis Cash Bandits

Jogos de caça-níquel online grátis no cassino Playfortuna
Slots de cassino B. C. Bonus - WebCaca-níquel Caça-níquel em formato jogo de aposta sobre o campeonato carioca de futebol em Javascript simples. Aposte na sorte e ganhe mais créditos!Missing: Desert Tales. WebCaça-níquel Diamond Tales: The Little Mermaid on-line no Jet Casino no modo demonstração. Jogue os jogos sem pagar nada! Missing: Desert Tales. WebDesert Tales CT Gaming Software Times played Video Slots Game type-Release date Flash Technology 3D animation Desert +2 Themes 10 Paylines 5 Reels 1 - 50 Coins per . Caca-niquel gratis Egyptian Treasures

Caca-niquel gratis Desert Tales
Jogos de slots gratis Atlantis Dive - WebCaça Niquel. 3, likes · 4 talking about this. Caça Niquel online gratis Facebook Email or phone Password Forgotten account? Home Posts Photos About Community See Missing: Desert Tales. WebCaça Niquel. ถ กใจ 3, คน · 1 คนกำล งพ ดถ งส งน. Caça Niquel online gratis ถูกใจ 3, คน · 1 คนกำลังพูดถึงสิ่งนี้.Missing: Desert Tales. WebJogue o caça-níquel Down the Rails - Sol Casino. LoadingMissing: Desert Tales. Jogar slots Matsuri
Para que el sistema funcione como yacimiento se requiere crear permeabilidad a través de la perforación de pozos mixtos, tramos verticales y tramos horizontales que cumplen con una doble función: a inyectar una mezcla de agua, arena y productos químicos para fracturar la roca; y, b colectar y conducir el gas y el petróleo liberado por las lutitas y transportarlo hacia el exterior. Método de perforación vertical, horizontal y multidireccionado; ii. El entubado de los pozos así como los recubrimientos para aislar los pozos del contacto con los acuíferos; iii.
Requerimiento de agua dulce; iv Las emulsiones inyectadas a presión para fracturar la roca, aproximadamente productos químicos, algunos de ellos altamente cancerígenos y recuperar el gas extraído; v. Disposición y tratamiento de las aguas residuales y aguas producidas. Localización de las regiones con pozos de HCNC. Entre los juicios en contra del uso de éste método se encuentran: que es un método en extremo peligroso para el medio ambiente en virtud de la cantidad de productos químicos que se emplean para fracturar la roca, muchos de ellos con un efecto altamente cancerígeno. Todas las actividades económicas subyacen en interés para el país que no sean aquellas de la industria de los hidrocarburos.
Ante esas experiencias de criminalización de la defensa y del reclamo de los intereses de los ejidatarios y comuneros no existe forma de vencer a las grandes empresas. El castigo que la Comisión de Hacienda aprobó aplicar a los ciudadanos oscila entre tres o seis años de prisión, lo mismo contra aquellas personas que impidan obras o trabajos de prestación de servicios en ductos, equipos, instalaciones o inmuebles de la citada industria. Para hacer cumplir los decretos y leyes que emanan de poder federal, estatal y municipal en materia de energéticos o como coadyuvantes en el ejercicio de la autoridad en ésta materia, disponen de todos los elementos de poder y ejercicio de la violencia cómo autoridad monopólica que son.
De facto, la legalización del despojo, ha sido consumada. Faraj B. Martir, J. Milenio 02 de enero de Ramírez, E. Roux, R. Ruelas, E. Secretaría de Energía, Boletín By Roger Drauin. Truthout, Godoy, E. Valero M. Instalación del fracking en Dakota del Norte, EE. El Mañana-Mundo, 7 de enero de Morales Sierra Veracruz y parcialmente el estado de Hidalgo. Fini, Este modelo extractivista ha generado la concurrencia de crisis económicas, un colapso socioambiental, degradación socio-territorial y de los espacios de reproducción social, los cuales se han materializado en dos aspectos principales: i el surgimiento acelerado de conflictos socio-ambientales o conflictos ecológico — distributivos y ii el aumento de emergencias ambientales por contaminación.
Entendiendo que esta reconfiguración de los derechos humanos5 es un resultado de la construcción de su territorialidad y para la defensa que realizan ante el despojo en su territorio, es decir son un producto socio histórico frente a un contexto determinado. Para ello, en la investigación se presentan tres aspectos centrales: i Una aproximación a las transformaciones que han ocurrido en el sistema de producción y que han dado forma a las actuales formas de despojo y al colapso socioambiental, ii una revisión teórica de las diferencias entre territorio — territorialidad y su vínculo con los derechos humanos, y iii la perspectiva que 17 organizaciones y personas que realizan acciones frente al despojo y la defensa del territorio, tienen de los derechos humanos.
Pacto que empezó a fragmentarse a finales de la década de Gilly, En el Programa Mesoamérica, Interculturalidad y Asuntos Indígenas del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ de la Universidad Iberoamericana Puebla, se continuó hasta el año , con la investigación, bajo el supuesto de que tanto las iniciativas estatales como los proyectos generados por la iniciativa privada en los proyectos de desarrollo e infraestructura, han implicado intensas transformaciones en el territorio mesoamericano agudizando la situación de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Ambientales DESCA , debido a un colapso socioambiental, una crisis urbana, la profundización de la pobreza y la precarización de los modos de vida.
Para lograr el primer objetivo, se establecieron espacios de conversación para el intercambio de propuestas teóricas y de metodologías, principalmente con académicos de la licenciatura en Desarrollo Humano para la Sustentabilidad de la Universidad Autónoma de Querétaro,6 con quienes se compartió la metodología de registro y documentación de casos, la bioculturalidad, culturalezas y la recuperación de la memoria histórica de las comunidades.
Para el segundo objetivo, se estableció el registro y documentación de casos desde tres fuentes de información: La primera fuente de ellas, fueron los casos registrados y documentados desde el propio programa a partir de las solicitudes de apoyo y asesoría de organizaciones. Esta labor se realizó a través de un Sistema de Registro y Documentación de Casos SRDC y un sistema electrónico en formato Excel, con fichas de información e indicadores de seguimiento de cada uno de los casos. Narciso-Barrera Bassols y la Dra. Mina Navarro, Dr. Daniele Fini y Dr. Los casos se registraron durante la realización de las Asambleas Nacionales, a través de fichas de registro elaboradas por el Dr.
Rolando Espinoza. Se realizó una caracterización de cada uno de los casos, incluyendo las causas del conflicto, los actores involucrados, la situación de los derechos humanos, las acciones implementadas por las organizaciones y la respuesta dada desde el Estado, lo cual permitió contar con un panorama general del conflicto o la emergencia ambiental y del territorio en relación con los proyectos de desarrollo e infraestructura. Para ello, Bartra retoma el concepto de acumulación desde la perspectiva de Rosa Luxemburgo, en donde establece que este se mantiene vigente porque la caracterización del sistema capitalista en este inicio del siglo sigue siendo la del despojo y no el de la desposesión, ni explotación.
Por lo que caracteriza a este momento histórico como el mundo del despojo, el mundo del saqueo, de la violencia, la cual es ejercida contra las comunidades y contra la naturaleza. Para Ramírez , entender y analizar estos cambios en el territorio ha sido posibles gracias a modificaciones en la forma de entender la relación espacio — tiempo. Lo importante para León es entender la territorialidad como una construcción política desde diversos actores. Territorialidad que puede encontrarse en concordancia o conflicto con otras territorialidades. Esto debido a que los derechos humanos se han transformado, pues ya no sólo se reconoce su matriz occidental, ya que han surgido nuevos actores que los exigen, nuevas formas de exigibilidad, nuevos derechos emergentes y un Estado que ha dejado de garantizarlos.
Analizar las posibilidades de los derechos humanos para contribuir al reforzamiento de una autonomía colectiva y la autodeterminación de los pueblos, desde la territorialidad y la diversidad en el contexto del neo extractivismo, implicaría analizar cómo se ha construido históricamente el territorio y las posibilidades materiales del entorno de garantizar una forma histórica social de las organizaciones afectadas por macroproyectos o emergencias ambientales, contrastarlas con otras territorialidades y establecer cómo sus contradicciones convergen en un mismo espacio. Respecto a las entrevistas a las personas, lo que se puede establecer sobre la reconfiguración realizada respecto a los derechos humanos, es que las organizaciones tienen claro que la función del territorio como entorno se encuentra en función de la perspectiva económica, cultural, política y social que le quiera asignar un grupo determinado, que en determinados contextos históricos, entra en contradicción con el de otros grupos o actores.
Sin embargo, concuerdan que los conflictos se han generalizado y agudizado en sus territorios, y que el Estado, a través de mecanismos jurídicos e institucionales, y las empresas a través de modificar los usos del suelo, han despojado de las condiciones de vida para realizar su territorialidad. Plantean que esta transformación fue un disruptor en la condiciones de su entorno o condiciones materiales del territorio dentro de la comunidad, aspecto que también fue modificando el imaginario político al interior de la comunidad entre los distintos actores y con ello, las territorialidad que se viven y las condiciones para garantizar los derechos humanos.
La territorialidad, no sólo transformó el entorno, sino la generación de identidades, nuevas formas de relaciones e inclusive nuevas formas de organización barrial, comunitaria, regional y hasta de redes. Situación que va generando en la población, un imaginario respecto al actuar del Estado, que si bien no definen como, desviación de poder, en los términos expresados por Magdalena Gómez, si perciben que el contexto de conflicto, no sólo es por omisión en garantizar los derechos humanos, sino que con su actuar, favorece y otorga las condiciones necesarias para que el despojo y la acumulación de capital se realice, Sin embargo, la perspectiva de los derechos humanos, se ha extendido en los actores y en los territorios.
Aunque predominan las posiciones de que los derechos humanos por sí mismos no han ayudado directamente a la solución del conflicto, estos han sido utilizados de manera frecuente, ya que les ha permitido establecer una posición política, un proceso de integración dentro del grupo y una propuesta educativa. Como una contraposición, el Estado ha omitido, tergiversado y hasta amañado el garantizar o defender los derechos humanos, colocando de ejemplo los casos de represión, el hostigamiento y la negación de acciones administrativas o de servicios que colocan en riesgo la vida e integridad física de las personas, y el trabajo de la organización.
Situación que se agrava cuando consideran que los derechos se encuentran establecidos o formulados en una forma, lenguaje e instituciones que van configurando una pérdida en la credibilidad respecto a que el Estado pueda garantizar el ejercicio pleno de estos. Sin embargo, tienen una perspectiva de futuro en donde se apropian de los derechos humanos desde perspectiva e interpretación, con el imaginario de que se puede transformar la realidad cambiando el curso de la historia, al menos localmente, permitiendo la inclusión de su apuesta política en la conformación y uso del territorio. Los derechos humanos pasan así a formar parte de su imaginario ético de transformación de la realidad.
La forma en que se ha operado desde el Estado, es la de generar las condiciones legislativas, de ordenamiento del territorio y de aprobación de proyectos, a través de sus recursos económicos, la creación de marcos legislativos y de instituciones que le dan forma, es decir, de todo su poder. Por lo tanto existen en estos territorios locales una diversidad de propuestas de lo que es la justicia y los derechos humanos, que no son necesariamente compatibles con la perspectiva de los derechos humanos que se ha plasmado desde las instituciones internacionales y nacionales de derechos humanos.
Consideramos que existen formas de hacer posible la territorialidad y los derechos humanos. Es necesario reconocer que existe una separación entre el concepto de derechos humanos y lo que viven las comunidades. Batra Vergues, A. Calderón Aragón, G. De Souza Santos, B. Fini, D. Tesis en Antropología política. Gilly, A. Revista Ciudades. Volumen 18 70 , abril junio de , pp: 3—8. Ribeiro Palacios, M. Conflictos socio-ambientales y degradación biocultural; tres casos de estudio en el estado de Querétaro, Querétaro: Facultad de Filosofía. Universidad Autónoma de Querétaro. De emancipaciones, liberaciones y dominaciones, Barcelona: Icaria. Suprema Corte de Justicia de la Nación. Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos relacionados con proyectos de desarrollo e infraestructura.
Desde esta crisis sistémica el concepto de Derechos Humanos; incluido el derecho a un ambiente sano o al buen vivir; quedan a expensas de las necesidades de las corporaciones transnacionales; por lo que la falta de justicia socio- ambiental es un recurrente tanto para las comunidades en defensa de sus territorios como para el sistema y su discurso. Convirtiendo los Derechos Humanos en discursos vacíos de acción pero llenos de retórica demagógica. Holloway, Figura1. Activistas asesinados por país Activistas en riesgo en México por estado. Una vez agotado el funcionamiento de los Tratados de Libre Comercio, se fueron creando nuevos mecanismo de cooperación internacional.
Es la misma idea, la misma forma de actuar pero ahora incluyendo mecanismos que incluya la crisis ecológica y como hacerla participe de los mercados internacionales. La respuesta es sencilla: a la par de que el modelo extractivo y el sistema capitalista avanzan en la devastación de los territorios, en la privatización de los bienes naturales, comunes y estratégicos, las comunidades se organizan en su defensa; por lo que el choque entre el discurso de los gobiernos de la defensa de los DDHH y el actuar de las corporaciones contra los mismos derechos se convierte en una acción insostenible a la participación de las mismas comunidades en defensa de la justicia socio-ambiental.
Estos mega-proyectos que han sido ampliamente documentados sus impactos, así como sus resistencias; al igual que la mayoría de los mega-proyectos que parten del desplazamiento de comunidades, el acaparamiento de tierras, la construcción de grandes edificios tienen en la industria del cemento un gran aliado. Esto se dio a partir de la segunda mitad del Siglo XX; con lo que el capitalismo fue creando las herramientas y los mecanismos necesarios para ir creando por un lado el escenario perfecto de privatización y extracción de los bienes comunes estratégicos y por el otro crear los marcos legales que en el papel les permitían crear el espejismo de que esta privatización se da dentro del marco de la justicia y del respeto de los Derechos Humanos Vargas-Juvera, Así la industria del cemento paso de ser una industria que su principal función era la de proveer de la materia prima para la construcción de otros mega-proyectos a convertirse también en una industria recicladora de residuos; aumentando con esto los riesgos de impacto en las comunidades Carrasco-Gallegos y Vargas-Juvera, Es incuestionable el hecho que estamos viviendo el fin de la era del petróleo; una era que ha tenido como motor a los hidrocarburos y el combustible fósil.
Vargas-Juvera y Vilella, Este combustible es producido por las mismas empresas cementeras o en su defecto crean una nueva empresa dedicada a esto. Cabe mencionar que por ley la industria en México tiene la obligación de buscar un manejo adecuado de los residuos que produce; por lo tanto la industria paga a las cementeras por incinerar o coprocesar estos residuos; con lo que la industria del cemento tiene doble ganancia; se ahorran en la compra de combustible y reciben un pago por el manejo de los residuos. Mapa de localización de plantas de cemento en México, Caso de los movimientos sociales en contra de la industria cementera en México, , Iniciando con la extracción de la materia prima para la producción del cemento, actividad que puede ser considerada como minería a cielo abierto; la molienda de esta materia para la producción del cemento, hasta el uso del CDR que sus emisiones a la atmosfera arrojan contaminantes tóxicos a la atmosfera, la tierra y el agua; siendo factores de riesgo para contaminación ambiental y daños a la salud humana, mismo que han sido ampliamente documentados en todo el mundo Carrasco-Gallegos y Vargas-Juvera, Ver Figura 2 Esto ha traído consigo una mayor resistencia por parte de las comunidades afectadas por los impactos de estas plantas.
A seis años del bloque a la empresa Ecoltec por parte de Movimiento Prosalud y a cuatro del desalojo; este grupo comunitario ha cambiado sus estrategias de acción; sin dejar de exigir que la empresa pare de usar el CDR como el combustible para sus procesos. Hoy en día los planes tanto del gobierno federal, estatal y municipal contemplan un relleno sanitario intermunicipal donde se involucran los municipios de Huehuetoca y Coyotepec con una clara intención de continuar con el negocio con Holcim; convirtiendo a los municipios en proveedores de residuos para ser procesados e incinerados.
Una victoria que mostro que lo que puede lograr una comunidad organizada con un objetivo muy claro. Vale mencionar al ejido de Tamuín en San Luis Potosí donde sus pobladores han sido amenazados y criminalizados por defender su derecho a la salud. Mapa de localización de comunidades en conflicto con plantas de cemento en México, En el caso de estudio vemos que la conjunción del Frente de Comunidades en Contra de la Incineración ha servido para que estas comunidades no se queden solo en la defensa sin la propuesta; sin la alternativa que no es una acción que se propone para que la implemente el sistema; sino es una alternativa que se construye desde y para las comunidades de forma horizontal.
La defensa de los Derechos Humanos; por lo tanto del territorio, es una acción intrínsecamente ligada a la defensa de la vida, de la naturaleza; por lo tanto es una amenaza directa al modelo de producción — consumo que se defiende con garras y diente ante la respuesta comunitaria; es por eso que los Planes de Basura Cero en los que se trabajan desde Apaxco Carrasco-Gallegos y Vargas-Juvera, las propuestas organizativas de la comunidad de Huichapan son acciones antisistémicas que se convierten en soluciones a una crisis fomentada por el mismo sistema que se aprovecha de ella.
Orozco Contreras coord. Carrasco-Gallegos, B. Composto, C. Composto y L. Navarro coords. Klein, N. Lechón, D. Rodríguez Maldonado y D. Lechón Domingo coords. Roberts P. Vargas-Juvera, J. Zibechi, R. Estas situaciones han derivado en resistencias que, a su vez, se han presentado como oportunidades para la organización y defensa de los derechos colectivos del CCZG. La recopilación de la información y su interpretación da cuenta de la afectación al patrimonio simbólico, desde el agua hasta las formas de representación desde donde fundan su identidad cultural.
Dichas afectaciones y los conflictos descritos en el Consejo, permiten dar cuenta de la relación que existe entre la injusticia hídrica y la injusticia en el manejo de los territorios. En él predominan tres grupos étnicos: afrocolombianos, indígenas y mestizos. Las fuentes hídricas de Quinamayó y Agua Limpia, se encuentran amenazadas por la fuerte contaminación y la transformación misma que han sufrido en su cauce debido a la explotación minera de oro. Ubicación del departamento del Cauca en Colombia y de los territorios del Consejo Comunitario Zanjón de Garrapateros, municipio de Santander de Quilichao.
Fuente: Google Maps Frente a estas realidades, las comunidades han vivido la amenaza de sus territorios y de sus recursos hídricos. Estas situaciones han derivado en resistencias que, a su vez, se han presentado como oportunidades para la organización, defensa y exigencia de los derechos colectivos del CCZG. Se trata de una minería reconocida como ancestral, donde no se emplea maquinaria pesada ni químicos para el lavado del oro. No obstante, los métodos y usos han variado de acuerdo a los eventos socios-históricos. Estos cambios en los mecanismos de extracción tecnificada, aunado a la demanda en el mercado actual, ha intensificado la crisis en territorios ricos en oro como metal precioso.
A través del Plan de Desarrollo y las locomotoras para el crecimiento, el desarrollo minero y la expansión energética, se propusieron la meta de aumentar la producción de oro a 72 toneladas al año para el Lo anterior ha sucedido con el respaldo del modelo económico neoliberal y de apertura fortalecido en los años 90 en Colombia. En el Informe de Caracterización de las Afectaciones Territoriales , se da cuenta de las afectaciones que la minería ha provocado en el agua, en los alimentos y la tranquilidad de la comunidad.
Esto ha sido causado principalmente por la manipulación del cauce del Río Quinamayó, la instalación de entables en las riveras, así como las densas cargas de sedimentos derivados de los numerosos pozos que dejan descubierta la capa vegetal y causan escurrimientos. Aunado a esto las narraciones también apuntan al cambio en el uso de suelo, de la agricultura a la explotación minera, lo cual contribuye a un desequilibrio en la alimentación y el trabajo productivo agropecuario.
El Consejo como autoridad territorial ha reaccionado a estas afectaciones con diversas acciones, las cuales se describen en la sección de resultados y discusión. El CCZG se constituyó el 21 de diciembre de en un territorio que ancestralmente ha sido habitado por comunidades afrodescendientes. No hay recolección municipal de basura, la cual se entierra o se quema. El Destaca el hecho de que en el Una primera visita acordada con un líder del Consejo permitió el encuentro con dos adultos mayores y dos adultos.
Seguido a esto, se desarrolló un grupo de discusión con algunas mujeres de la vereda El Palmar principalmente. En cada actividad se practicó la observación y escucha minuciosa y se hicieron las respectivas notas de campo. Estas expresiones representan la memoria colectiva tanto de adultos mayores, como de adultos y jóvenes. En otras expresiones puede leerse el respeto como valor de convivencia. Las nuevas generaciones se tiraron el agua.
Antes había respeto, el agua bajaba limpia, se asentaba […] con el laberinto cajón se lava el oro. El lavado de oro fue segunda opción, la primera era la agricultura. Herramientas utilizadas en la minería ancestral en el sector El Palmar. Registro de los encuentros exploratorios. Foto 1: Batea utilizada para el lavado por separación gravimétrica. Foto 2: Almocafre para remover el material. Fuente: Clara Muñoz Los discursos de estas narrativas superponen elementos axiológicos y paisajísticos que simbolizan al agua y su papel en la actividad de explotación minera. Mi sobrina de tres años le llama al Río Quinamayó, río sucio, y dice: yo al rio sucio sólo le tiro piedras.
Se bebía agua y se pescaba y hoy es difícil, cuando pasa una lluvia fuerte se oxigena el agua, pero en Quinamayó, ni Teta, ni Mazamorrero se puede beber o recrearse, Quinamayó tiene altas concentraciones de Mercurio. Sólo nos queda Agua Limpia. Para nosotros es muy importante seguir haciendo el ejercicio. Sobre el río Teta, pocos lo usan, pero los familiares nos mandaban pescado de allí. Es la memoria colectiva quien habla, las costumbres y significados sobre el agua, como parte del imaginario y de los modos de vida de esta comunidad afrocaucana. La gestión del agua en el territorio ha sido un factor de integración social y de construcción cultural en las comunidades. Las transformaciones en el ambiente inmediato han modificado asimismo la significación del agua como un elemento que es parte de sus espacios recreativos, sus recursos, un elemento del cual dependen para diversas actividades y ahora encuentran devastado.
En la formación de Escuela Política, se discutió en torno a la consulta previa para el proyecto de la doble calzada en la vía Panamericana. A lo largo del proceso de defensa de sus derechos territoriales los miembros de la comunidad han documentado las afectaciones y formulado sus denuncias y pretensiones en la Solicitud a la Unidad de Restitución de Tierras Su formalización ha sido dilatada injustificadamente. Consejo Comunitario Zanjón de Garrapateros. Afectaciones por minería ilegal del oro, Ordenar a la Agencia Nacional de Minería que cumplan con el requisito de consulta previa en los procesos de formalización de minería tradicional; que éstas sean avaladas por las autoridades del Consejo Comunitario; y que se establezca con precisión y de manera previa las condiciones geológicas, mineras y ambientales de la explotación.
En el mismo documento se reiteran las determinaciones que ha tomado el CCZG en la Asamblea interétnica con el resguardo indígena de Guadualito, donde se pronunciaron sobre la minería ilegal del siguiente modo: Las autoridades étnico territoriales Indígenas y Afrodescendientes hemos dicho radicalmente NO a la minería ilegal y sin consulta y consentimiento previo, libre e informado, de acuerdo con el derecho que nos asiste en virtud del Convenio de la OIT, la Constitución Nacional y las leyes que protegen los derechos de los pueblos indígenas y Afrodescendientes 16 de septiembre de , Solicitud a la Unidad de restitución de tierras, 3.
En Colombia ha habido una resistencia frente a los modelos neoliberales por parte de las poblaciones afrodescendientes e indígenas, quienes se han organizado para reivindicar su territorio y formular políticas distintas de las concebidas regularmente por el Estado Gómez, ; Fals- Borda, ; Leff, De ahí que el contexto de confrontación, resistencias y exigencias se haya convertido en una constante entre las organizaciones étnicas e indígenas de los pueblos campesinos y afrodescendientes. En este contexto de reivindicaciones comunes, de exigencias y duelos hermanos, ha resultado decisivo el intercambio de experiencias entre los consejos tanto para su fortalecimiento como para la resolución de sus determinaciones. En La Toma, se ha acordado impedir la entrada de cualquier multinacional y resistir frente a ello desde la reivindicación de la minería ancestral con una gestión propiamente local y comunitaria.
Palabras desde la experiencia, como las del grupo de mujeres en la vereda El Palmar, con quienes se realizó un grupo de discusión durante la investigación. No hay proceso de victimización, por ejemplo Toribio que se la pasan de toma en toma guerrillera, aquí no. La inequidad en el acceso al agua y el despojo territorial nombrado por Boelens 13 se hace evidente en el territorio del CCZG, particularmente los distintos tipos de injusticia hídrica como son: el despojo de fuentes de agua, la afectación de cantidad de agua disponible, la afectación de agua contaminación , los procesos de acumulación de derechos de agua y la pérdida de autonomía para la gestión y uso de las fuentes Boelens, Ésta interviene cuando las competencias jurídicas estatales pierden su eficacia y hay que apelar a un derecho inalienable, irrenunciable y exigible como el DHI al agua, el determina la obligación de garantía por parte de los estados.
Los instrumentos de exigencia de los derechos colectivos, el auto reconocimiento y rescate de las tradiciones, costumbres y elementos simbólicos, se muestran como una fortaleza para las comunidades. La historia oral en torno a los mecanismos de gestión del agua, los minerales y el territorio, se presentan como un elemento emancipador y una plataforma de resistencia para el CCZG, para quienes la injusticia hídrica representa día a día la injusticia en sus derechos colectivos territoriales y comunitarios.
Ararat Lifrey, M. Rojas, A. Solarte, G. Vanegas, L. Vargas y A. Boelens, R. Isch L. Consejo Comunitario Zanjón de Garrapateros, Minuta demanda Solicitud de restitución judicial de tierras en favor del consejo comunitario Zanjón de Garrapateros-Santander de Quilchao Cauca. Santander de Quilichao. Fals-Borda, O. Friedemann de S. Descendencia y orfebrería artesanal. Gómez, Milena, A. Jiménez, O. Universidad Nacional de Colombia. Leff, E. Julio- dez. Valencia, A. Aun cuando parece ser no haber conflictos por el agua, por ser una zona de alta captación de aguas de lluvia, durante la historia se han presentado algunos conflictos.
Son también productores de algunos cultivos como cacahuate, ajonjolí, que dependen de agua de temporal, ya que por las características, de difícil acceso de tubería debido a su altitud, representan fuertes inversiones para introducir el agua por gravedad de riego. Los actores que se involucran en el conflicto por el agua, deben de mantenerse en esferas de intervención, es decir en principio se debe de investigar a profundidad el conflicto por el agua, que contenga por lo menos los siguientes aspectos, 1 identificación del conflicto en que se centran los desacuerdos, choques o disputas; 2 identificar la forma en que se manifiesta el conflicto; 3 conocer la situación que propició; 4 investigar el tipo de conflicto a que se refiere; y 5 Analizar la etapa de evolución en que se encuentra; 6 Analizar a los actores involucrados, a quienes afecta y a quienes favorece.
Quintana, Una gran parte de los conflictos por el agua son dados por la congestión entre instituciones y organizaciones sociales, fundamentados en la administración del agua. Uno de los principales actores en la resolución de los conflictos por el agua, es el gobierno, autoridad sin embargo éste cuenta con grandes deficiencias en los sistemas de gobernabilidad del agua. Como un ejemplo mencionaremos el tema de los medidores de agua en las parcelas agrícolas, aun cuando son una exigencia, existe una gran cantidad de productores que no cuentan con ellos y pagan una cuota fija, la misma que aquel productor que se preocupa por mantener un uso sustentable del agua.
Martin y Bautista, Los actores sociales o pobladores en su mayoría no participan en las decisiones, aun cuando son un factor importante siempre son una minoría, siendo que de un conflicto ambiental, puede convertirse en un conflicto socio ambiental. Nadie podría imaginarse que con una capacidad de captación de 12, mm3 que representan un El comportamiento del calentamiento global, muestra que estima un aumento en la temperatura entre 3 y 4.
Sinaloa no ha sido la excepción, ni hoy ni en la historia, este estado es una región agrícola cuya economía ha dependido de las propiedades del agua y de su tierra. En la época de la colonia la mayor parte de sus tierras eran selvas cubiertas de mezquites, higueras y cardones, se encontraban abandonadas y enmontadas, existía muy poco interés en ellas. En la época del General Porfirio Díaz, su política agraria y los poderes ejecutivo y legislativo, revelan su interés en encontrar mecanismos para consolidar instituciones agrarias; a partir de las leyes de y , se asumía como objetivo deslinde de terrenos y colonización de terrenos baldíos. Tortolero señala que la Ley fue una respuesta a los conflicto por el agua entre agricultores, empresarios algodoneros de la región de La Laguna.
En el año de se reforma la Ley en materia de agua, a las de y , el ejecutivo federal, dio la capacidad de vigilar e intervenir en la solución de los conflictos de los particulares y gobiernos locales, y otorgó el poder de autorizar concesiones de agua para el riego. Estas disposiciones quedaron contenidas en la Ley de Diciembre de , con esta ley pasaría a ser competencia federa el otorgar concesiones sobre las aguas. El gobierno federal y las autoridades estatales sinaloenses, contribuyeron en forma muy importante para construir las leyes del mejor aprovechamiento de la tierra y agua, se decretan doce leyes sobre el tema.
Es así que se convierte Sinaloa en un gran mercado de tierra agrícola con certidumbre del agua. En el año de se otorgan las primeras concesiones y se dice que una de ellas fue para Albert K. Es en el año de cuando Diego Redo solicitaba al presidente Porfirio Díaz su intervención para resolver la situación de incertidumbre de los negocios agrícolas, ya que las aguas arriba eran captadas por los ribereños superiores, al grado que no recibía una gota, obligado a suspender la zafra cañera.
Es en este año que Sinaloa sufre una gran sequía, los Redo aseguran su agua mediante estancados que cortan la corriente natural del rio y derivan agua a su canal, La Loma para salvar sus sembradíos de caño, provocando un conflicto por el agua a grandes daños en los cultivos de maíz de las haciendas Santa Rosa y Oso. En la SAF Secretaria de Agricultura y Fomento, autoriza una nueva concesión de agua a los Redo, continuando el conflicto ya que ellos la derivaban el agua hacia un nuevo canal. Por lo que el gobierno decide cancelar las nuevas solicitudes de concesiones para evitar conflictos.
El autor de El Calentamiento Global. Otro ejemplo es que los océanos al conservar calor retrasarían el calentamiento global durante varias décadas, este optimismo duró solo diez años, y se determinó que una tendencia lenta sostenida durante largo tiempo se puede desencadenar en un salto de proporciones en un tiempo futuro que solo podemos medir una vez ocurrido.
En los niveles de precipitación registrados mostraron que en llovió menos que el promedio histórico, esto fue informado en noviembre por el Servicio Meteorológico Nacional. SEDESOL, En marzo , se presentó una severa sequía que afectó a varios municipios del estado y de la zona norte de Sinaloa a Choix, donde se presentó mortandad del ganado.
En el caso de los cultivos dañados totalmente, se requiere resembrar y por lo tanto se utilizaría mayor cantidad de agua, que en un año donde se ha presentado sequía, el conflicto por el agua se ve incrementado. Es en este momento que el conflicto por el agua se presenta, ya que también se tiene una menor capacidad para el consumo humano. Los datos del presente tema, son una reconstrucción de hechos históricos, a partir de las fuentes originales. La información recolectada en el proceso, constituye la base de datos de conflictos por el agua. Vaccaro y M. El marco social de las politicas ambientales, Toulouse, Francia.
Romero Aravena y G. Martin M. Ochoa García, H. Quintana Ramírez, A. Rodriguez, M. Sainz Santamaria, J. Walter, M. Weart, S. Ambiente y Desarrollo, Santiago de Chile. En la investigación aquí presentada se enfatiza la explicación de los procesos que intervienen en la implantación de los grandes proyectos de infraestructura a los que se atribuye la generación de geografías de inequidad. Los centros bancarios mundiales como Londres o Nueva York agrupan las principales entidades financieras con capacidad para impactar sensiblemente en las transformaciones globales, así como una serie de servicios especializados necesarios para su operación.
Las ciudades globales, por su parte, son los centros desde donde se comanda la economía mundial, concentran presencias de empresas que operan en la escala global. Los puertos son referidos como lugares estratégicos que muchas veces concentran servicios especializados, aunque no representan al prototipo de la imagen de la globalización como lo hacen los primeros cuatro. Sassen, Dentro de esta categoría de ciudades, se reconocen procesos de implementación de grandes proyectos de infraestructura: importantes capitales territoralizados cuya lógica responde a los intereses y proyectos de los grandes actores globales, y que desde lo local son promovidos y gestionados por las autoridades y representantes del Estado como una estrategia de competitividad y activación económica.
La infraestructura del transporte, como los puertos y carreteras, es parte de este sistema, y sus inversiones suelen traducirse en altas inequidades espaciales. En este entorno los proyectos estratégicos o megaproyectos son emprendimientos de transformación urbana e infraestructural que las ciudades impulsan para intentar posicionarse de manera ventajosa en el panorama mundial. Las inversiones en infraestructura requieren una certidumbre de utilización en períodos largos de tiempo, así como el soporte del estado para su financiación o para asegurar su utilización preferente.
Existe así una enorme posibilidad de devaluación del medio construido. Los puertos hegemónicos son sobre todo nodos de enlace inter-escalar, es decir, centros donde se conectan no sólo flujos de mercancías provenientes de diferentes regiones, sino también diferentes escalas y modos de comunicación. Sassen, Este debilitamiento se traduce en una transformación del espacio urbano que genera inequidades, por lo que se debe entender como una construcción espacial transnacional. De acuerdo con Carmona y otros los proyectos estratégicos devienen de la superación de los planes directores urbanos como principales instrumentos de gestión urbana. Su lógica corresponde a la del cambio económico, del estado benefactor hacia el estado facilitador y gerenciador, buscan atraer inversión extranjera directa, involucran el encuentro y conflicto de actores locales y globales.
Estos proyectos se insertan generando diferentes conflictos de orden espacial en el medio urbano y son el instrumento de una estrategia de reorganización del territorio de cara a la globalización. De esta manera, la explicación del conflicto espacial en el caso de estudio puede abordarse a partir de los siguientes elementos: 1 Instrumentos de planeación. La puesta en marcha de un nuevo modelo de concesión de puertos implicó la modernización, reestructura y privatización portuaria. Esta se caracteriza por una fuerte atracción de inversiones privadas y una marcada ganancia en términos de eficiencia y competitividad del sistema portuario nacional.
Esta característica responde a la concepción de los puertos Hub, o puertos Pivote; que funcionan como enlace entre los grandes puertos globales y los puertos alimentadores. Para que un puerto pueda posicionarse como pivote regional, es necesario ampliar su zona de influencia territorial a través de redes intermodales Martner, ; proceso en el que se encuentra actualmente el Puerto de Manzanillo. Estas condiciones sin duda representan parte integral del arreglo de nación previo a la realidad del nuevo modelo económico, pero también constituyen un elemento fundamental que posibilitó dicho cambio.
En este periodo ocurre el ocaso del estado benefactor en México y el nacimiento del nuevo orden en el estado gerenciador del modelo neoliberal. Fuente: elaboración propia. Resguardados por una ventajosa topografía y un moderno rompeolas, en un espacio compacto se encontraban muelles de cabotaje, un muelle fiscalizado para el manejo de importaciones y exportaciones, la terminal de ferrocarril, el edificio de la aduana y otras oficinas federales, la sede de la presidencia municipal, así como diversos servicios y comercios relacionados con la actividad portuaria. Entre y en el golfo — caribe mexicano los flujos de carga internacionales crecieron un ritmo del 5. Obras de dragado del puerto interior, Movimiento histórico de contenedores El nivel de involucramiento de la autoridad local era bajo, al igual que su capacidad técnica para implementarlos.
Por otro lado, en el segundo período la autoridad local asume mayores responsabilidades y construye capacidades para hacer frente al reto que implica la planeación y gestión del territorio, los organismos técnicos encargados de elaborar los instrumentos tienen una personalidad municipal, ya no federal. Se observa cómo los niveles estatal y federal asumen labores de promoción en favor de proyectos que requieren la readecuación o sustitución de los instrumentos.
Esto evidencia la superación del marco de planeación por parte de los proyectos estratégicos en los que se ven involucrados actores corporativos de alcance transnacional. Actualmente podemos encontrar distintos ejemplos sobre la importancia de los instrumentos que regulan y conducen el desarrollo urbano de la ciudad para la toma de decisiones de actores transnacionales. En este sentido los proyectos estratégicos como la ampliación portuaria y su proyecto de conectividad forman parte de las referencias internas de cada empresa para decidir su operación. Cuadro 2. Puertos Mexicanos Sindicato de mantiene en posición Sindicado participa como de protagonismo, se adhiere a las socio del Estado, hace iniciativas del proyecto portuario.
Hasta principios del siglo XXI el gobierno federal era el principal promotor de los instrumentos de desarrollo local. En el año el Ayuntamiento comienza a fortalecer sus capacidades de regulación urbana, se preparan profesionalmente a los primeros especialistas en la materia. En el año se crea un Instituto municipal de planeación INPLAN como organismo municipal descentralizado encargado de la elaboración de estudios, planes, programas y proyectos con visión de largo plazo. Se ha encontrado en la investigación que la suficiencia técnica y operativa para dar seguimiento a la gestión urbana de los grandes proyectos de infraestructura no comenzó a construirse sino hasta después del año Tal es el caso del INPLAN Manzanillo, que asumió durante este proceso roles que no necesariamente le correspondían, supliendo tareas de seguimiento de proyectos ejecutivos y dejando de lado los temas orientados a la planeación de largo plazo y los estudios de fondo.
Las soluciones en las que ambas partes ceden posiciones no son la característica frecuente en la gestión de los proyectos estratégicos de infraestructura portuaria; sin embargo, una muy relevante que forma parte de los hallazgos de esta investigación es la concertación de la dimensión de la franja de conservación que separaría la ampliación portuaria en San Pedrito de la zona habitacional de las Brisas. Como hemos señalado, el proyecto original de API planteaba una sección de 10 metros, mientras que las presiones de vecinos y gestión de las autoridades terminaron dejando la franja en 60 metros. Esta agrupación se formó con la intensión de aglutinar a quienes compartían esta inquietud, y logró desarrollar un elevado nivel de debate. Contó con una comisión científica, cuyo encargado, médico de profesión, se involucraría en la gestión de los problemas comunitarios a tal grado que en fue invitado por dos partidos políticos a contender en el proceso para la elección de presidente municipal.
Cuadro 3. Se período pacta condicionantes autoridad local convoca para involucrarla directamente con promotores en funciones operativas ubicados en esferas internacionales. Parten de la realización Parten de la promoción de Modelo de de estudios extensos oportunidades de negocio por gestión de convocados por el parte actores institucionales los grandes estado que diagnostican y privados, se opera la proyectos de e identifican modificación de los marcos infraestructura potencialidades y normativos para hacerlos estrategias de desarrollo.
Fuente: Elaboración propia. La segunda estrategia ocurre a través del trabajo de gestión de la API Manzanillo, quien a partir de la instrumentación legal que la sustenta, incide en políticas urbanas locales negociando elementos espaciales con la autoridad utilizando una lógica de maximización de utilidades en beneficio de las empresas transnacionales que operan en el puerto de Manzanillo. Lo anterior se refleja en la investigación y evidencia el encuentro de los actores, muchos con intereses antagónicos, en torno al proyecto de ampliación portuaria sobre el puerto interior de San Pedrito. El Proyecto de Conectividad Vial y Ferroviaria impulsado a partir del año es un ejemplo extensivo de los procesos que se involucraron en la aceptación y consenso para la implantación de un proyecto estratégico.
Los recursos utilizados son varios: desde los procedimientos oficiales sustentados en la legislación vigente, hasta las gestiones no oficiales entre las cabezas institucionales. Se detona la participación Existe poca ciudadana, se crean Participación e participación e organizaciones y se abren involucramiento información a la espacios institucionales a la ciudadano ciudadanía, no se participación. Hacia el final del percibe una necesidad periodo se identifican señales de de involucramiento. La evidencia señala una relación directa entre la aparición de dichas inequidades y el crecimiento de las actividades logísticas que ocurren en el caso de estudio; sin embargo, es necesario señalar que tanto los gobiernos nacional y local, como los ciudadanos organizados juegan un papel trascendental en la construcción y resistencia a dichas geografías de inequidad.
Se observa un cambio en las orientaciones del estado antes y después de la reforma portuaria. La sociedad gana espacios de gestión y reclama una mayor y mejor participación en los procesos de toma de decisiones. En el caso de estudio encontramos ejemplo de las contradicciones del capitalismo, y comenzamos a identificar que no son sólo sus fuerzas puras las que ocasionan las geografías de inequidad. En la ecuación tienen un fuerte componente las deficiencias en la gestión urbana, la centralización y sectorización de la infraestructura y el desbalance de fuerzas donde resulta perdedor el gobierno local.
En este modelo de gestión de proyectos cobra especial relevancia el logro de modelos de compensación dirigidos a la comunidad; sin embargo, estos no logran sus objetivos debido a una pugna permanente entre la autoridad portuaria — federal, y los poderes locales. Manzanillo, Colima. Instrumento de gestión para el desarrollo del Puerto de Manzanillo. Documento sin publicar. Manzanillo, Colima, México. Burkhalter, L. Carmona, M. Córdova España, M. De Forn, M. Díaz Bautista, A. Ducruet, C. Enríquez Licón, D. Estache, A. Granda V, J. Instrumento normativo sin publicar. Hidalgo, R. Hiernaux-Nicolas, D.
Hiernaux y M. Hoffmann, J. Huang, Y. Lungo Díaz, M. Martner, C. Ojeda, J. Catalunya, Ed. Sassen, S. Smith, M. Soja, E. Santana Verduzco, J. Tello Macías, C. Se investigaron doce localidades en tres municipios del sur del Estado de México, mediante entrevistas estructuradas y semiestructuradas complementadas con observación directa en campo. La pérdida acelerada de la diversidad biológica y el deterioro de los recursos naturales en México, han generado desigualdad e inequidad en el acceso al uso de los recursos naturales, por lo que los grupos de familias indígenas y campesinas buscan estrategias que les permitan subsistir.
Se obtuvo información actualizada del cambio, pérdida o beneficios de las comunidades vegetales cultivadas en huertos familiares, en la zona sur del Estado. Su heterogeneidad cultural, social y económica demanda diferentes formas de uso y manejo de los recursos naturales y particulares a cada caso. Se podría decir que son el resultado de la interacción y evolución paralela entre los ecosistemas y los diversos grupos culturales que los manejan. Toledo y otros, Hacer mención de lo tradicional dentro de la agroecología, es pensar en estos agroecosistémas que presentan siglos de experiencia acumulada, de una constante interacción entre los campesinos y su medio, con acceso limitado a la información científica, subsidios externos, capital, crédito y mercados desarrollados.
García, Los huertos familiares pueden considerarse agroecosistémas tradicionales, o sistemas agroforestales indígenas. Los también llamados huertos de traspatio cumplen funciones ecológicas, sociales y económicas Méndez y Gliessman, , aspectos que forman parte del concepto de sustentabilidad, por lo que para determinarla se hace uso de indicadores, que son variables cuantitativas o cualitativas que miden tendencias de un proceso. Christanty y otros, Una de las finalidades de los estudios ecológicos de vegetación es conocer la importancia de las diversas poblaciones dentro de la comunidad a la que se integran, tratando de caracterizar e identificar el papel que juega cada especie dentro de ella y encontrar aquellas que regulan primordialmente dicho sistema.
La masa estaría directamente relacionada con la notoriedad de los individuos de la comunidad. Matteucci y Colma señalan que el patrón espacial de una especie se refiere a la distribución en el espacio de los individuos pertenecientes a dicha especie. Pielou , utiliza el vocablo patrón para designar la organización o el ordenamiento espacial de los individuos. Así las variables tienen una distribución dada y las especies tienen un patrón determinado. Los individuos de una especie en una comunidad pueden hallarse ubicados al azar, a intervalos regulares o agregados formando manchones.
Si bien los tipos de vegetación que se repiten en distintas zonas y situaciones son en cierto modo similares, no existen dos espacios ocupados por comunidades idénticas. Esto se debe en parte, al hecho de que la composición florística varía continuamente, ya sea por presiones naturales mismas o por acciones antropogénicas. Actualmente, diversos estudios e investigaciones demuestran que las plantas alimentarias, así como las ornamentales y las medicinales, ocupan los tres primeros lugares de importancia en los huertos familiares o agroecosistémas. Pérez y Cruz, ; Villa y Caballero, ; Vogl et al. Entre los Factores Antrópicos se consideraron fueron: 1 Subdivisión, 2 Venta, 3 Traspaso por herencia y 4 Falta de agua.
El EML se liga con las etapas de caracterización, diagnostico, propositiva y propositiva. En este enfoque se describe la transición del estado real actual hacia el estado ideal futuro. Incluye aspectos prospectivos y propositivos. Los elementos a evaluar las alternativas fueron: disposición de la población, valoración de la población al ambiente y factibilidad de llevar para realizarse. Para maximizar las fortalezas y las oportunidades considerando la Estrategia Adaptativa FO , se debe promover en la región la relación comunitaria mediante espacios para la convivencia en la comunidad.
Para la Estrategia Adaptativa DO que plantea minimizar las debilidades y maximizar las oportunidades, resalta el uso de técnicas eficientes para el riego del AEHF; y para la Estrategia de Sobrevivencia DA dirigida a minimizar las debilidades y las amenazas, se propone evitar especies exóticas que consuman una cantidad significativa de agua. Los problemas que se identificaron, se agruparon en cuatro categorías, que representan los procesos que necesitan atención para la permanencia y establecimiento de AEHF, estos tienen que ver con el mantenimiento, el manejo, cuestiones socioeconómicas y las socioculturales. Lo cual refleja la disminución y desaparición de los agroecosistémas en los municipios de Malinalco, Tenancingo y Villa Guerrero, Estado de México.
Falta crear relaciones entre los componentes del agroecosistéma para incrementar el aprovechamiento de los recursos locales disponibles, como el estiércol, composta, la estratificación del huerto y el reciclaje de nutrientes, entre otros. La introducción de especies exóticas podría generar desequilibrio ecológico, al favorecer la presencia de plagas, el aumento del consumo de agua o mayor requerimiento de nutrientes. Todo esto da como resultado la baja productividad del AEHF.
Una causa del funcionamiento inadecuado de los AEHF es la deficiente distribución del trabajo ya que no se distribuye el trabajo de forma equitativa entre los miembros de la familia, lo que genera el descuido del agroecosistéma. Estos problemas repercuten en la pérdida del conocimiento agroecológico tradicional. En los aspectos socioeconómicos, el crecimiento de la familia y el que los hijos se casen, provoca que les hereden una parte del terreno para que construyan su casa, iniciando un proceso de división del terreno y de cambio de uso de suelo. Otro aspecto negativo es el incremento de la emigración hacia las zonas urbanas, que ocurre para buscar mejores oportunidades en la obtención de ingresos. Estos problemas llevan a un proceso de abandono del AEHF.
Asociado al uso de agroquímicos, existe una tendencia a favorecer el monocultivo, al eliminar la biodiversidad del suelo y de la vegetación. Las familias llevan a cabo pocas nuevas plantaciones lo que ocasiona que los existentes estén viejos y enfermos; esto se ve reflejado en el riesgo para la permanencia del huerto, ya que no se favorece un proceso de recuperación. Esto resulta en la disminución de los beneficios alimenticios, sociales, ambientales, económicos y culturales que se obtienen del AEHF.
Aumentar la relación de los componentes del agroecosistéma para incrementar el aprovechamiento de los recursos locales disponibles, como el estiércol, composta, la estratificación del huerto y el reciclaje de nutrientes, entre otros. Con estos objetivos se pretende difundir el conocimiento agroecológico tradicional. Los objetivos para el aspecto socioeconómico, incluyen preservar el espacio para el huerto y así evitar el proceso de división del terreno y de cambio de uso de suelo. Un aspecto importante es la generación de estrategias novedosas de autoconsumo y venta que contribuyan en la economía familiar.
Como resultado se pretende mejorar el cuidado y valoración del huerto. Para contribuir en el cuidado del ambiente, promover el uso de preparados naturales para el control de plagas. Como meta se plantea optimizar los beneficios alimenticios, sociales, ambientales, económicos y culturales que se obtienen del AEHF. Para la evaluación de las diversas estrategias se buscó implementar elementos que permitieran considerarlo como factor de bajo riesgo. Las premisas necesarias para que resulte así, implican cierta complejidad e incertidumbre con bajos niveles de éxito, por lo que tres alternativas planteadas presentan calificación muy alta. Social: al considerarse a la población como eje central dentro de todas las propuestas, este elemente tiene mayor relevancia.
Su limitante es generar consenso entre la población para que se lleve a cabo la conservación de los AEHF. Parte del trabajo en campo se identificó el interés de los poseedores por continuar con sus huertos familiares. Ambiental: por el enfoque ambiental del trabajo, su inclusión es fundamental. Su mayor limitante es la utilización de agroquímicos que pueden provocar la contaminación del ambiente. Sin embargo se plantearon alternativas que contribuyan a minimizar sus efectos, la recuperación de la cultura, usos tradicionales, manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Lo que hace que este criterio no represente un freno para las diversas alternativas. Viabilidad: es un criterio que puede determinar el éxito o fracaso de cualquier iniciativa. Razón por la cual se optó por el eje ambiental como facilitador, verificador y responsable del cambio y mejoramiento sociocultural. Los huertos también aportan dosel dando sombra, generando microclimas y produciendo hojarasca que contribuye al reciclaje de nutrimentos y mantenimiento de la fertilidad; así como un sotobosque con diferentes requisitos de luz, que evita la pérdida de suelo por erosión y aumenta la captación de agua por infiltración.
En contraparte los terrenos que han sido urbanizados en años recientes, son de menor tamaño y la superficie que tienen, sólo alcanza para construir viviendas y locales comerciales, pero no para establecer los tradicionales AEHF. También los terrenos agrícolas destinados a la agricultura comercial en invernaderos, son un factor negativo respecto a la distribución de AEHF; ya que tanto el suelo, como el agua disponible se destinan preferentemente a los cultivos comerciales, lo que resta disponibilidad de estos recursos a los huertos familiares. La producción de los huertos familiares, se han observado principalmente en comunidades rurales y suburbanas Al comparar las localidades rurales con las urbanas de cada municipio se observa que las tres cabeceras municipales poseen mayor superficie ocupada por AEHF, que sus localidades rurales.
Gutiérrez y Juan, en prensa; White, Las plantas identificadas en los tres municipios de estudio, proveen de beneficios a las familias, como plantas medicinales, condimento, plantas ceremoniales y ornamentales, productos para venta, alimento para animales domésticos, combustible, materiales para la construcción, cercos de protección y dormitorio para aves. El uso de una gran variedad de plantas como comestibles y condimento que a la vez se consumen como medicinales, es una particularidad de la alimentación en México. El crecimiento de la familia y el que los hijos se casen, provoca que les hereden una parte del terreno para que construyan su casa, iniciando un proceso de división del terreno y de cambio de uso de suelo.
Los bajos ingresos de la familia pueden orientar a los poseedores a vender el terreno destinado al huerto. El incremento de la emigración hacia las zonas urbanas, genera un proceso de abandono del AEHF. El limitado espacio para el huerto familiar, representa la mayor limitante para tenerlo. Las familias llevan a cabo pocas nuevas plantaciones; esto se ve reflejado en el riesgo para la permanencia del huerto, ya que no se favorece un proceso de recuperación. Los agroecosistémas con huertos familiares constituyen un ente de estudio de gran relevancia económica, social y cultural. Alcorn, J. Indigenous agroforestry systems in the Latin American Tropics.
A and Hecht S. CRC Press Inc. Altieri, M. Merrick, L. In situ conservation of crop genetic resources through maintenance of traditional farming systems. Economic Botany 41, pp: Barbour, M. Burke, J. Pitts, W. Gilliam, F. Terrestrial plant ecology. Caballero, J. En: E. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Colombia, pp: De Oliveira, G. Pires, J. Application of some phytosociological techniques to Brazilian rain forest. American Journal of Botany; Jogos com retornos mais altos oferecem mais chances de ganhar a longo prazo do que jogos com RTP mais baixo. Isso pode ser baixo, médio e alto.
Riscos relativamente pequenos significam que a volatilidade é baixa. Se a volatilidade for alta, isso implica em lucros raros, mas grandes. Atualizada: Ao usar nosso Site, você concorda com o uso de cookies de acordo com a nossa política de cookie. A volatilidade é o nível de risco do jogo, que pode ser baixo, médio e alto. Quanto menor a volatilidade, maiores as chances de obter pequenos lucros com melhor frequência. Por outro lado, slots com alta volatilidade oferecem ganhos raros, mas grandes. Um lugar especial é ocupado por slots de livros, nos quais o livro de Ra é o símbolo principal.
Por exemplo, no slot Pirate Gold Deluxe , oferece para se juntar aos piratas e ir em busca de tesouros, e no slot Sheerluck , resolver o caso de Shanghai con Sherlock Holmes. Asiatic — slots online coloridos, dedicados à cultura e à vida do Oriente. Liberar: ; RTP: Torneios de slots e promoções semanais Toda semana, os jogadores registrados do site oficial do cassino online Play Fortuna podem girar as bobinas nos caça-níqueis e receber bônus por isso.
Perguntas frequentes O que é RTP? Mostrar todos. Jogos Todos. Live jogos. Jogos de tabuleiro. Vído poker. Instant Win.
Caca niqueis para diversao Water Dragons - Web Tales of Krakow Geisha Wonders Icy Wonders Tiki Wonders Pacific Attack Mystery at the Mansion Fishy Fortune Super Lucky Frog Missing: Desert Tales. WebThis game is totally Free and does not involve any type of bet money. The game is constantly evolving to better serve them always upgrade to the latest version to receive Missing: Desert Tales. WebNov 25, · CAÇA NIQUEL.b1. by Danilo S. , KB | | File |. Report Abuse. CAÇA NIQUEL - download at 4shared. CAÇA NIQUEL is hosted at free file Missing: Desert Tales. Slot gratis Temple Cats
Human Verification
Slots gratis sem download Weekend in Vegas - WebMay 26, · Jogos de Caça Niquel May 26, · Like if you Find the Puppy - oalulpt.free.bg - Play Now! Share if you Find the Cat - oalulpt.free.bg - Missing: Desert Tales. Web👉 Caça niquel online gratis Caça niquel online gratis Rooms are equipped with a small fridge, cable TV and television. The Birchwood rated 8. Set a minute walk from St, Missing: Desert Tales. WebJun 28, · About Press Copyright Contact us Creators Advertise Developers Terms Privacy Policy & Safety How YouTube works Test new featuresMissing: Desert Tales. Slots de cassino B. C. Bonus

Caça Niquel Gratis Brasil ⚡️ Jogar Caca Niqueis Online
Jogos caca-niqueis de cassino gratis Secret Santa - WebNight of the Living Tales por Evoplay Fornecedor Evoplay RTP % Volatilidade Alta Jogue grátis! Missing: Desert Tales. WebJun 22, · Código-fonte deste projeto para download: Missing: Desert Tales. WebSlot Caca Niquel Gratis Pirates Monster By Sponsored Content Hot Slot Jewels USASpanish USAMalaysiaSingaporeUKIndonesia Aaron Kim- Researcher / Writer I'm a Missing: Desert Tales. Slots gratis de cassino online The Jazz Club

Caça-níquel Grátis: O Guia Completo
Caca-niquel gratis Pirate - WebMay 1, · Pantanal Caça Niquel R7 Developers Contains adsIn-app purchases star K reviews K+ Downloads Teen info Install Add to wishlist About this game Missing: Desert Tales. WebCasino Online Brasil Caca Niquel Gratis, Best Poker Offers Uk, Casino Barriere Navette Toulouse, Casino Fandango Buffet Prices, Genie Slot Machine Rub The Lamp, Missing: Desert Tales. WebCaça Niquel. Synes godt om · 5 taler om dette. Caça Niquel online gratis Facebook E-mail eller telefon Adgangskode Har du glemt din konto? Startside Opslag Billeder Om Missing: Desert Tales. Jogar slots gratis Ultra Hot

Caça Níqueis | Jogo de Caça Níquel Gratis | CassinosBrazil
Jogos caca-niqueis de cassino gratis Love U - WebMay 1, · Download About Pantanal Caça Niquel English Wetland SLOT 25 Lines 3 and 4 Bonus Collected enjoy free! This game is totally Free and does not involve any Missing: Desert Tales. WebSlot Caca Niquel Gratis - Top Online Slots Casinos for #1 guide to playing real money slots online. Discover the best slot machine games, types, jackpots, FREE games poker Missing: Desert Tales. WebYes! Online casinos sites offer several types of bonuses, such as no deposit bonus and free spins bonus, which you can get when playing free slots. In addition, you can count Missing: Desert Tales. Slot gratis Magic Owl

Tigers Realm rodadas grátis, palavrões em inglês com tradução | BINAEX
Slots gratis sem cadastro Dragon’s Dynasty - WebThe Best Online Slots at Twin Casino! Slots are the pinnacle of online gaming – wouldn’t you agree? The reason why online slot casino games are so popular, has a whole lot to Missing: Desert Tales. WebSep 27, · Full Press Coverage Forum - Member Profile > Profile Page. User: Jogar caça níquel halloween 30 linhas grátis online - Juegos de casino gratis jumping Missing: Desert Tales. WebSep 20, · Tải xuống APK Deserto Caça Níquel cho Android. Trò chơi mô phỏng săn nickel với tiền thưởng sena. We use cookies and other technologies on this website Missing: Desert Tales. Jogar slots Pin Up Girls
